Política

Hernández reclama de la CE que la Estrategia Farmacéutica evalúe “como continuo” el ciclo del medicamento

El director general de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad, César Hernández, ha ofrecido las claves de la Estrategia Farmacéutica Europea y su visión en diferentes aspectos de la legislación farmacéutica que está en proceso de revisión en la actualidad.

En los últimos años, Europa ha sufrido una serie de situaciones en el ámbito del mercado farmacéutico que, con la pandemia, se han dejado vislumbrar como serios déficits que deben ser atajados a la mayor brevedad. La deslocalización industrial, la pérdida de competitividad en investigación, el Brexit o los problemas de abastecimiento y acceso son cuestiones que ponen en una grave situación la prestación farmacéutica en Europa y a las que se trata de dar respuesta con la Estrategia Farmacéutica Europea (EFE).

Para el director general de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad, César Hernández, la EFE debe buscar “reequilibrar el sistema farmacéutico” en diferentes ámbitos, pero teniendo en cuenta que “el elefante en la habitación no es lo que la Comisión pueda ofrecer sino en lo que los Estados Miembro tenemos que desarrollar en políticas de acceso y de precio”. Así lo señaló Hernández durante su conferencia durante la segunda jornada del ciclo “Impacto en España de la Estrategia Farmacéutica Europea” en la que se han abordado las necesidades médicas no cubiertas.

Hernández ha participado en una sesión que también ha contado con la presencia de María José Calvo, subdirectora general de Farmacia de la Comunidad de Madrid; José Manuel Ventura, director general de Farmacia y Productos Sanitarios de la Comunidad Valenciana; Daniel de Vicente, vocal de la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder); Cristina Avendaño, vicepresidenta de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme) y Jordi Faus, socio fundador de Faus Moliner. El encuentro, moderado por el director de Diariofarma, José María López Alemany, cuenta con la colaboración de Merck, Novartis, Pfizer y Lilly.

Para Hernández, la perspectiva con la que se debe abordar todo este reto es “verlo como un continuo” ya que los desequilibrios del sistema y los problemas de acceso al principio, cuando se sabe menos de los medicamentos y se plantean mayores precios también “pueden tener relación con los precios bajos y problemas de suministro del final”, cuando más se conoce a los tratamientos.

El director general ha señalado que la mayoría de los diagnósticos y propuestas incluidas en la EFE se encuentran recogidas en las conclusiones de la presidencia holandesa del Consejo de Unión en 2016.

De cara a ser pragmáticos, Hernández abogó por no destinar esfuerzos a situaciones que son “consustanciales al sistema”, como es “la presión a favor del acceso precoz”, puesto que no se puede impedir la información y opinión de los pacientes y otros agentes sobre las enfermedades o los nuevos medicamentos. De este modo, plantea que la manera de abordar la cuestión del acceso es profundizar en las aprobaciones condicionales y manejar la incertidumbre modulando los precios ya que “la combinación precio alto-incertidumbre produce un retraso en el acceso”, explicó. Por ese motivo, consideró necesario que, en estos casos, “el precio acompañe a la incertidumbre y sea condicional y sujeto” a la generación de evidencia, si bien esto “choca”, reconoció Hernández, con las referencias internacionales de precios.


En cualquier caso, también señaló como imprescindible “explotar al máximo la digitalización para obtener datos en vida real y poder ajustar las decisiones a la realidad de los productos una vez que se comercialicen”.

En cuanto a las diferencias de acceso en distintos países de la Unión Europea, Hernández señaló que se trata de un “problema político ya que la población se puede cuestionar los beneficios de pertenencia a la UE”, por lo que reclamó un “compromiso” por corregirlo. A este respecto, señaló que es “difícil” de explicar a los países pequeños o con menor Producto Interior Bruto (PIB) las diferencias de acceso. Todo esto, unido a los aspectos propios de competitividad de la UE frente a otras áreas del mundo o la autonomía estratégica, ha hecho que la EFE sea impulsada y liderada directamente por la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, señaló Hernández.

¿Acabar con el comercio paralelo?

Pero solucionar todos estos problemas no es algo sencillo, si bien el director general se atrevió a poner encima de la mesa un asunto considerado tabú hasta el momento por parte de responsables políticos de la UE. “Una de las cosas que convendría que Europa reconsidere sería el tema de la explotación paralela; que es un freno a la diferenciación de precios”, señaló Hernández. Esta cuestión, junto con las referencias internacionales de precios supone el auténtico freno a los lanzamientos de nuevos medicamentos y la priorización que las compañías realizan. Faus se apuntó a la crítica del sistema de comercio paralelo y abogó por “poner fin a este problema” ya que, sin abordarlo, es difícil resolver otros asuntos. “El comercio paralelo ha beneficiado muy pocos, que han aportado muy poco valor al sistema”, señaló este abogado que remarcó que actualmente “no nos hacen falta operadores de comercio paralelo, por lo que en 2023 deberíamos estar preparados para acabar con ello”.

Más allá, el director general recordó una propuesta del economista Antón Costas, quien abogó por volver al momento en que en vez de incertidumbres se gestionaban riesgos. Para ello, Costas planteó la importancia de un gran pacto global, al que Hernández ve en el EFE a nivel europeo, así como en las conversaciones que a nivel nacional se están produciendo. “Todos estamos obligados a dar respuesta a una situación en la que claramente hay mucha insatisfacción”, señaló el responsable de Farmacia.

Desde el público, la directora del Departamento Internacional de Farmaindustria, Icíar Sanz de Madrid, planteó las dificultades que supone para la industria asumir la propuesta de comercialización en todos los países de la UE y planteó dos propuestas realizadas por la industria en materia de sistemas de información y tramos de precios. Hernández, valoró ambas pero consideró que, además de llegar “tarde”, “no van a solucionar el problema real”.

Prioridades de la Presidencia española de la UE

Preguntado por la portavoz del PP en la Comisión de Sanidad del Congreso, Elvira Velasco, por las prioridades en materia farmacéutica de la Presidencia Española del Consejo Europeo, Hernández explicó que se darán a conocer a su debido momento, cuando se aproxime el cambio, si bien señaló algunas cuestiones a tener en cuenta. En primer lugar, que se debería coordinar con las prioridades de la presidencia actual sueca para dar continuidad. A este respecto, mencionó el espacio europeo de datos en salud y la utilización primaria y secundaria de los mismos. También la legislación como el caso de la de células y tejidos y productos origen humano, o resistencias a los antibióticos.

Más centrado en la propuesta del ‘paquete farmacéutico’, señaló que, en función de cuándo se presente, se podrá tener un papel más o menos relevante, si bien dado que se prevé para abril, Hernández considera difícil que sea posible llevarla hasta el final.

En cualquier caso, para Hernández, la presidencia es un hecho muy importante para España como país ya que “estamos obligados a dar liderazgo antes, durante y después de la presidencia europea y tendremos presencia en los debates del paquete legislativo farmacéutico”.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas