Desde su llegada a la presidencia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), Manuel Martínez del Peral ha liderado una transformación profunda del papel del farmacéutico en la región. Con una hoja de ruta clara, ha reforzado la visibilidad, el rol asistencial y la presencia institucional de la farmacia comunitaria, sin perder de vista los desafíos que supone un entorno regulatorio cambiante. En esta entrevista con Diariofarma, Martínez del Peral analiza con detalle el anteproyecto de Ley de los Medicamentos, valorando sus luces y sombras, especialmente en lo que se refiere a la sostenibilidad económica de la red de farmacias, la centralización de competencias y la definición del papel del farmacéutico. Además, repasa los principales logros del COFM durante la legislatura y desvela los próximos pasos en el despliegue del nuevo modelo asistencial en Madrid.
P. ¿Cuál es su valoración general del anteproyecto de Ley de Garantías y Uso Racional del Medicamento?
R. Es una ley que introduce un cambio profundo y que tiene algunas vertientes muy positivas. Refuerza competencias del farmacéutico, como la capacidad de sustitución de medicamentos o la reserva de la dispensación de medicamentos veterinarios al canal farmacia. También es importante que fortalezca el modelo de farmacia, algo que en el contexto europeo actual no es menor. Que se mantenga nuestro modelo regulado, con farmacéuticos titulares al frente de cada farmacia, es esencial. Sin embargo, también hay aspectos que nos preocupan y por eso hemos hecho alegaciones. Como se trata de una competencia estatal, los colegios provinciales hemos trasladado nuestras observaciones al Consejo General, que las ha unificado para presentar un documento conjunto. Esas alegaciones abarcan cuestiones muy sensibles.
P. ¿Cuáles son esas cuestiones más sensibles que han identificado?
R. Hay un riesgo real de que la ley termine reforzando una visión excesivamente mercantilista del medicamento. Aunque en el discurso se insiste en el componente asistencial, en el articulado de la norma lo que se impone muchas veces es el criterio económico. Y eso es muy peligroso, ya que el precio de los medicamentos no puede estar por encima de la verdadera dimensión del fármaco y su aportación a la calidad de vida de las personas. Por ejemplo, en este momento más del 50% de los medicamentos genéricos tienen un precio medio de 1,6 euros. Esto no sólo tensiona la sostenibilidad del sistema desde el lado industrial, sino también desde la propia red de farmacias. Hay precios que simplemente no permiten cubrir costes. Defender un modelo asistencial sin garantizar la viabilidad económica es una contradicción.
______
“Hay un riesgo real de que la ley termine reforzando una visión excesivamente mercantilista del medicamento, aunque en el discurso se insiste en el componente asistencial”
______
P. Además de la cuestión económica, también plantean algunas dudas en cuanto a centralización de otras cuestiones….
R. Nos preocupa mucho la intención de centralizar aspectos que están bien desarrollados por las comunidades autónomas y ahora se quieren homogeneizar, como la fijación del precio de la formulación magistral. En Madrid llevamos años trabajando para que esta práctica esté bien regulada y sea viable. Tenemos muchas farmacias formulistas que han visto crecer su actividad más de un 25 o 30% en los últimos años. Si se unifican los precios según los criterios actuales del ministerio a través del Instituto de Gestión Sanitaria (Ingesa) en territorios como Ceuta y Melilla, donde el sistema no se ha actualizado desde hace tiempo, y que podría suponer una reducción del 20-25% en los precios. Eso acabaría con la formulación magistral en muchas farmacias madrileñas. Reconocemos que el debate sobre si el precio de las fórmulas debe ser igual en toda España, igual que lo es el de los medicamentos, se puede abrir, pero el precio de partida puede ser el de Madrid.
P. Uno de los temas recurrentes es la posible dispensación en centros sanitarios. ¿Cuál es la postura del COFM?
R. Hay un apartado de la ley que habla de crear servicios de farmacia en centros de salud. Nos parece una línea roja. Si esos servicios acaban asumiendo funciones que ya desempeñan las farmacias, como la dispensación de ciertos medicamentos, sería un retroceso. Ya hemos visto casos como el Paxlovid durante la pandemia o determinados medicamentos en Galicia que han empezado a dispensarse fuera de las oficinas de farmacia. La historia demuestra que una vez se abre esa vía, cuesta cerrarla.
P. ¿Y respecto de la polémica con veterinaria?
R. Defendemos un principio básico que es la separación entre prescripción y dispensación. El servicio que el farmacéutico presta a otros profesionales sanitarios que deben utilizar estos medicamentos se puede hacer a través de depósitos de medicamentos, que es algo que ya se está utilizando con odontólogos y clínicas de estética. Esto permite que el medicamento esté disponible para su uso sin renunciar al control farmacéutico. Puede ser una opción aquí.
______
“Nos preocupa mucho la intención de centralizar aspectos que están bien desarrollados por las comunidades autónomas y ahora se quieren homogeneizar, como la fijación del precio de la formulación magistral”
______
P. ¿Qué valoración hace del enfoque de la ley sobre la atención farmacéutica domiciliaria?
R. Creemos que debe limitarse a situaciones excepcionales: personas con discapacidad o sin autonomía funcional. Una de las grandes fortalezas del modelo español es su capilaridad: hay una farmacia muy cerca de cada ciudadano. Y eso no solo garantiza acceso, también favorece el contacto humano y combate la soledad no deseada, especialmente en mayores. Además, proponemos introducir la figura de la dispensación excepcional. No puede ser que una persona con medicación crónica se quede sin ella porque no consigue cita con su médico. Son soluciones de sentido común que ayudan a salvar las ineficiencias del sistema sin comprometer la seguridad del paciente.
P. Ha insistido varias veces en la importancia de que la ley refuerce el modelo farmacéutico vigente. ¿Le ha sorprendido que el Ministerio, liderado ahora por un partido distinto a los tradicionales PP o PSOE, haya optado por mantener ese modelo?
R. No me ha sorprendido. El secretario general de Sanidad, Javier Padilla, tiene un conocimiento profundo del sistema, de la atención primaria y del papel que desempeñan las farmacias. Es una persona que valora sinceramente la aportación del farmacéutico. De hecho, en su etapa en la oposición en Madrid mantuvimos conversaciones muy constructivas en las que ya defendía la necesidad de una colaboración estrecha entre médicos de primaria y farmacéuticos comunitarios. Otra cuestión es que, por su visión más intervencionista de la sanidad, haya aspectos donde se plantee un papel más central del sistema público, especialmente en funciones que nosotros consideramos que ya están resueltas de forma eficaz desde la farmacia comunitaria, como es la atención farmacéutica. En esos matices sí puede haber discrepancias. Pero son diferencias de enfoque, no de modelo. En lo esencial, me alegra que se haya apostado por mantener un sistema regulado que ha demostrado su eficacia y que permite garantizar una atención farmacéutica de calidad.
P. ¿Y qué papel puede jugar la farmacia en síntomas menores y prevención?
R. Fundamental. Apostamos por la indicación farmacéutica en síntomas menores con protocolos ya existentes y consensuados con sociedades como Semergen o Sefac. Esto puede descongestionar la atención primaria y mejorar la atención al paciente. También creemos que hay que revisar el marco regulador de las tecnologías de autodiagnóstico, como los dermatoscopios para prevención de melanoma. La farmacia puede ser un instrumento muy potente en salud pública si se le dan las herramientas adecuadas. Incluso con tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, siempre que estén supervisadas y no sustituyan el juicio clínico.
______
“No ha sido una legislatura fácil, pero sí profundamente transformadora. El plan estratégico que impulsamos ha permitido fortalecer tanto la estructura interna del Colegio como la proyección externa del farmacéutico”
______
P. Pasemos a hablar del colegio. ¿Qué balance hace de estos tres años al frente del Colegio de Farmacéuticos de Madrid?
R. El balance es muy positivo. Asumimos el compromiso de transformar el papel del farmacéutico en la Comunidad de Madrid, y hoy podemos decir que más del 80% de los compromisos electorales están cumplidos. No ha sido una legislatura fácil, pero sí profundamente transformadora. El plan estratégico que impulsamos ha permitido fortalecer tanto la estructura interna del Colegio como la proyección externa del farmacéutico.
P. ¿En qué ha consistido esa transformación estructural del Colegio?
R. Hemos trabajado en varios ejes. Uno fundamental ha sido la mejora del Servicio de Información Técnico-Profesional, que da soporte a más de 133.000 consultas al año. Hemos ampliado su horario, ya cubre de lunes a sábado, de 9:00 a 21:30, y mejorado la atención en todos los canales, incluyendo el chat. En paralelo, hemos lanzado una nueva web y una sede electrónica que automatiza la emisión de certificados y gestiones colegiales. Hemos mejorado agilidad, trazabilidad y transparencia.
P. ¿Cómo ha evolucionado la formación?
R. Ha sido uno de los grandes pilares. En un solo año hemos aumentado un 53% la actividad formativa y un 74% de los colegiados han participado en alguna acción. Hemos diversificado los contenidos con temáticas como salud pública, farmacia hospitalaria, ortopedia, dermofarmacia o fitoterapia. También hemos potenciado alianzas, como las formaciones conjuntas con odontólogos. Además, hemos mejorado las instalaciones para ofrecer una mejor experiencia tanto presencial como online.
______
“[El desarrollo de la ley de ordenación y Atención Farmacéutica de Madrid] va más lento de lo deseado. Actualmente está en fase de revisión a nivel europeo, lo que ha retrasado su desarrollo reglamentario”
______
P. ¿Qué papel tiene la farmacia en los nuevos retos sanitarios?
R. Un papel clave. La farmacia tiene que ser parte de la solución a desafíos como la cronicidad, el envejecimiento o la polimedicación. No podemos esperar a que el paciente llegue a nosotros; debemos ir a buscarle, trabajar en prevención y en promoción de la salud. Y eso requiere tanto formación como reconocimiento institucional. Además, hemos desarrollado por primera vez una estrategia de acción social del COFM, que marcará nuestras actuaciones con colectivos vulnerables. Además, estamos ultimando una estrategia de relación con los pacientes para consolidar el papel del farmacéutico como agente clave en su cuidado y acompañamiento.
P. ¿Qué proyectos marcarán el año 2025?
R. 2025 será el año en que se materialicen los grandes cambios. El proyecto más emblemático es la dispensación de medicamentos hospitalarios (DHDH) en farmacias. Ya lo hemos probado en La Latina con 14 farmacias, y los resultados han sido excelentes: los pacientes quieren retirar su medicación en su farmacia, no tener que desplazarse al hospital ni depender de envíos domiciliarios. Ahora estamos trabajando en mejorar la coordinación entre la farmacia comunitaria y la hospitalaria. También estamos desarrollando ‘Pueblos con Vida’, un programa para que las farmacias sean el punto de acceso a servicios sanitarios en municipios sin centro de salud. En la Comunidad de Madrid hay 72 municipios con menos de 2.500 habitantes y sólo dos centros de salud. En cambio, hay 54 farmacias que podrían asumir ese papel de enlace con el sistema.
P. ¿En qué otros proyectos están trabajando?
R. Queremos lanzar ya el programa “Prevecolon”, un proyecto de cribado de cáncer de colon que se ha ido anunciando y que está a punto de materializarse. También estamos cerrando pilotos para personas mayores con soledad no deseada y polimedicación, en colaboración con ayuntamientos. Y seguimos avanzando con campañas como ‘Hay un farmacéutico en marcha’. con la que hemos llegado ya a más de 1.400 personas, realizando más de 2.700 servicios de prevención, con derivaciones a atención médica cuando se han detectado patologías relevantes.
______
“Hay precios que simplemente no permiten cubrir costes. Defender un modelo asistencial sin garantizar la viabilidad económica es una contradicción”
______
P. ¿Cuál es su opinión sobre el desarrollo de la Ley de Farmacia de Madrid?
R. Va más lento de lo deseado. Actualmente está en fase de revisión a nivel europeo, lo que ha retrasado su desarrollo reglamentario. No obstante, la consejería muestra una actitud de colaboración y coincidimos en la necesidad de que los avances se concreten cuanto antes.
P. ¿Qué mejoras organizativas han impulsado desde el Colegio para reforzar el vínculo con los colegiados?
R. Hemos institucionalizado la figura del delegado de zona y delegado de área asistencial. Todas las farmacias de Madrid tienen ahora un representante directo que actúa como canal entre la oficina de farmacia y las áreas asistenciales. Esto ha permitido resolver de forma más ágil muchas cuestiones del día a día. Además, hemos implantado la herramienta de bloqueo cautelar, que ya cuenta con más de 12.000 registros, y hemos reforzado la presencia del Colegio en los hospitales, mejorando la relación con los farmacéuticos hospitalarios y con la Sociedad Madrileña de Farmacia Hospitalaria. Hoy podemos decir que todos sienten que este es también su colegio.