Política

“Algunos acuerdos del Consejo Interterritorial deben ser vinculantes”

Entrevista con la consejera de Sanidad de Aragón, Pilar Ventura, en la que hace balance de sus nueve meses en el cargo y del total de la legislatura.
Pilar Ventura, consejera de Sanidad de Aragón.

La consejera de Sanidad de Aragón, Pilar Ventura, hace balance de la legislatura y los retos que tiene la sanidad en su comunidad autónoma y en el resto de España en una entrevista a los nueve meses de ser nombrada en el cargo.

Pregunta. ¿Qué balance realiza de la legislatura que ahora acaba?

Respuesta. En julio asumí el cargo de consejera de Sanidad, ya con muchos de nuestros objetivos para esta legislatura cumplidos o en vías de cumplimiento. Tengo que destacar sin duda la aprobación del Plan de Salud de Aragón 2030, un proyecto estratégico fundamental para establecer compromisos a medio plazo favor de la sanidad pública. Un instrumento de gobierno que nos va a permitir realizar políticas globales y no solo de atención al ciudadano enfermo. También me parece importante señalar que este año Aragón ha consolidado la senda de incremento presupuestario destinado a la sanidad, con 2.000 millones de euros, un 27% más que en el 2015. Esto nos ha permitido cumplir buena parte de nuestros compromisos.

P. ¿Qué opinión tiene sobre el debate del reglamento del CISNS que tuvo lugar en la primera parte de legislatura y la posible necesidad de hacer vinculantes algunos de los acuerdos del consejo?

R. Mi opinión es que el CISNS debe tener la capacidad de determinar que algunos de sus acuerdos, cuando así lo aprueben el Ministerio y una mayoría cualificada de las comunidades autónomas, sean vinculantes. Debería quedar claro también que estos acuerdos vinculantes deben ser sobre aspectos que afecten a la equidad o a las garantías de acceso a los servicios sanitarios, sobre cuestiones relevantes de Salud Pública (por ejemplo, las vacunaciones) o sobre herramientas de colaboración entre servicios de salud.

P. ¿Cómo valora el comportamiento del gasto farmacéutico en su región?

R. En los datos publicados recientemente por Ministerio de Hacienda correspondientes a 2018, el gasto farmacéutico total en Aragón mantiene un crecimiento por debajo de la media del SNS. Concretamente, un 3,44% de crecimiento en Aragón frente a un 4,63% nacional. En recetas, el incremento del gasto en 2018 fue de un 2,65% en Aragón frente a la media nacional, que se sitúo en un 2,79%. En los hospitales, el crecimiento fue mayor, alcanzando un 4,65% frente a la media nacional, que fue de un 7,67%. Estos incrementos moderados, en una población más envejecida que en el conjunto del territorio español, muestran el trabajo realizado por los profesionales en el uso adecuado de los medicamentos, como la revisión de los pacientes polimedicados, la selección eficiente de los tratamientos o el incremento en el uso de los medicamentos genéricos o biosimilares. Medidas todas ellas que contribuyen, además, a dar paso a nuevos medicamentos que están suponiendo alternativas con mejores resultados en el tratamiento de distintas patologías, como por ejemplo la inmunoterapia para el tratamiento de distintos procesos oncológicos.

P. Hace unas semanas se anunció en Las Cortes que iban a convocar una compra centralizada de hasta 185 medicamentos por un total de 130 millones de euros. ¿Han iniciado ya los pasos? ¿Lo harán de forma independiente del Ingesa y el Ministerio de Sanidad? ¿Por qué?

R. El Consejo de Gobierno ya ha aprobado la tramitación de un acuerdo marco de homologación de especialidades farmacéuticas basadas en principios activos y presentación de comercialización exclusiva para las instituciones del Servicio Aragonés de Salud, por un periodo de dos años y una prórroga máxima de otros, por un valor estimado máximo para los cuatro años de 957 millones de euros, IVA incluido. Ingesa y el Ministerio de Sanidad tienen su propio ritmo de contratación y sus especificicaciones. El propio pliego de Aragón incluye cláusulas de respeto a los acuerdos que se puedan firmar tanto por el Ministerio de Sanidad como Ingesa.

P-¿Cómo afronta la llegada ahora de la terapia celular y el resto de innovaciones que tendrán que venir en los próximos años?

R. Los medicamentos de terapia avanzada constituyen un cambio sustancial en el abordaje de las enfermedades. Además de los beneficios clínicos que se puedan alcanzar con ellos, suponen un cambio en los procesos asistenciales y un impacto económico, circunstancias para las que hemos de estar preparados y en las que se está empezando a trabajar. Para que estas incorporaciones sean sostenibles es preciso ser más eficientes en el uso de los medicamentos y las tecnologías, priorizando las opciones más adecuadas e impulsando otras actuaciones como el uso de biosimilares, que representa un ahorro para el sistema sin disminuir la calidad de los tratamientos.

P. ¿Cree que el sistema se está preparando adecuadamente para afrontar ese reto?

R. El sistema está cambiando para adaptarse a esta nueva situación y, como en otras ocasiones y con la colaboración de los profesionales y los pacientes, el sistema afrontará los cambios necesarios que ya se están planificando. El plan de abordaje de las terapias avanzadas en el Sistema Nacional de Salud, aprobado en noviembre de 2018, supuso el punto de partida para trabajar desde el Ministerio y en coordinación con todas las comunidades la llegada de estas nuevas terapias a España y abordar de forma coordinada su implantación en todo el territorio.

P. ¿Qué papel tendrán que jugar biosimilares y genéricos en el futuro?

R. Los medicamentos biosimilares y genéricos son medicamentos reguladores del mercado ya que, como se ha demostrado, garantizan la competencia en la utilización de la misma molécula o similar, disminuyendo el precio y por tanto el impacto presupuestario en el gasto farmacéutico. El trabajo de las Administraciones públicas es fomentar su uso entre los profesionales y los pacientes, mediante la información necesaria para poder vencer las barreras que dificulten su introducción. En este sentido Aragón ha elaborado información para los profesionales disponible en la página web de farmacia y su uso se está monitorizando en los acuerdos de gestión clínica con los profesionales.

P. ¿Cómo valora la polémica impulsada por los enfermeros contra la farmacia comunitaria?

R. La farmacia comunitaria es el centro sanitario más accesible para el paciente y puede prestarle una atención farmacéutica de calidad, fomentando la adherencia a los tratamientos, resolviendo dudas y detectando posibles problemas relacionados con los medicamentos. Asimismo, enfermería está realizando una labor importante en Aragón enmarcada dentro del programa del paciente crónico complejo o del programa del anciano polimedicado. Ambas actuaciones son complementarias para mejorar la salud de los pacientes, de modo que, con el trabajo de todos los profesionales sanitarios, médicos, farmacéuticos y enfermería, se consigue este objetivo.

P. ¿Cómo valora los servicios profesionales farmacéuticos asistenciales? ¿Contempla como posible su inclusión en la cartera y su financiación?

R. Estudiar nuevos modelos de prestación de servicios farmacéuticos asistenciales es evolucionar para dar respuesta a las nuevas necesidades de una población envejecida y que consume un número elevado de fármacos, si bien estos nuevos servicios deben realizarse de modo que no suponga un incremento sustancial del gasto sanitario. En todo caso, los nuevos modelos deben consensuarse con todos los profesionales para trabajar de forma coordinada (farmacéuticos de oficina de farmacia, de Atención Primaria y de hospital) y con una implantación similar en todo el territorio nacional.

P. En este sentido, su predecesor no vio necesaria la implantación de Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD) en las farmacias, valorándolo como una acción de marketing. ¿Qué opina ud. al respecto? ¿Consideraría su financiación pública?

R. Hay que recordar que en Aragón tenemos el Decreto 93/2015 de 5 de mayo del Gobierno de Aragón por el que se regulan los requisitos y el procedimiento para la dispensación de los SPD en las oficinas de farmacia. Actualmente tenemos 114 oficinas de farmacia que ofrecen este servicio, que está especialmente demandado por parte de los centros sociales residenciales para personas mayores.

P. ¿Cómo valora los anuncios que se están realizando en algunas CCAA con relación a la financiación de nuevas vacunas?

R. Las comunidades autónomas ejercemos las competencias con carácter prácticamente exclusivo en muchas materias relacionadas con la Salud Pública. El diseño del calendario de vacunaciones es una de ellas. Pero este ejercicio competencial entendimos desde hace años que debe someterse al consenso intentando con ello evitar la inequidad territorial. Por ello el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado un calendario único para niños y adultos. No entendemos que, si no hay diferencias entre comunidades por la epidemiología o la incidencia de enfermedades, las haya en las respuestas que se dan ante estas enfermedades.

P. En los últimos años ha habido bastante polémica con vacunas no incluidas en el calendario. ¿Cómo valora la situación?

R. La inclusión de vacunas en el calendario está sometida a una exigente batería de criterios que son públicos y conocidos. Cuando se incluye una vacuna se tienen en cuenta magnitud de la enfermedad, gravedad, seguridad de la vacuna, efectividad, relación coste-beneficio, etc. No es cierto que no se introduzcan la vacunas por precio. Además, hay que aprender a distinguir la diferencia entre una indicación individual que puede hacer un profesional en una consulta y una recomendación poblacional porque son ámbitos con una marcada diferencia.

P. ¿Qué hacer para incrementar la equidad y el acceso en caso de vacunas de efectividad probada?

R. Creo que debemos sentirnos muy satisfechos del calendario de vacunas español porque es uno de los más efectivos, consolidados y mejores coberturas del mundo tiene. Muchos países, de hecho, lo referencian con envidia. La inequidad en la que debemos trabajar es la que permite que las desigualdades sociales establezcan diferencias en situaciones de accesibilidad a vacunas.

P. ¿Considera que sería necesario que el Calendario Vacunal incluyera otras vacunas, como las de la meningitis o el VPH en varones, que ahora no están?

R. Lo importante es que estemos atentos a las novedades epidemiológicas. La Comisión de Salud Pública está permanentemente revisando y actualizando la información. Contamos con muy buenos profesionales con reconocimiento técnico. Si en algún momento es necesario una modificación del calendario creemos importante que se haga en un formato de consenso interterritorial.

P. ¿Cómo valora que el proyecto de presupuestos que presentó el PSOE no modificara el Fondo de Cohesión que puso el PP, pese a que lo criticó durante la legislatura? ¿Es necesario un fondo de cohesión potente o no?

R. Desde el punto de vista de una comunidad pequeña defendemos que el Fondo de Cohesión debe ser una herramienta para garantizar el acceso a los servicios sanitarios en igualdad de condiciones entre las diferentes comunidades y que debe disponer de fondos suficientes para financiar los Servicios de referencia nacionales.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

Síguenos en