Política

Un nuevo reparto de fondos a las CCAA abre este lunes un intenso mes para el CISNS

El próximo lunes, día 18, se celebrará la Comisión de Recursos Humanos para estudiar la situación en atención primaria y tres días después se abordarán las listas de espera en un pleno presencial en Asturias

Sin haber acabado prácticamente de llegar al cargo el pasado mes de noviembre, la ministra de Sanidad, Mónica García abordará a lo largo de este mes de diciembre un total de cuatro citas del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, tres son plenos, uno de ellos presencial y el otro la comisión de RR.HH.. Aunque las citas tienen un peso muy diverso, entre ellas destaca el encuentro del próximo día 18 donde se abordará el pleno de la Comisión de Recursos Humanos, dirigido a un tema considerado crucial por todo el sector sanitario: analizar la falta de profesionales que afecta a atención primaria.

Desde un punto de vista cronológico, el primer encuentro de Mónica García con los consejeros de Sanidad de cada comunidad autónoma, el pasado día 5, fue un mero trámite. El único punto en el orden del día, el reparto de 2,5 millones de euros vinculados al plan nacional para la autosuficiencia en plasma invitaba más bien a pensar en una primera toma de contacto entre consejeros y ministra. Por ello, más que el contenido del pleno, lo que sorprendió fue el anuncio el calendario del Interterritorial para este final de año. Un calendario que emana en gran medida de las peticiones que las CCAA han lanzado a la ministra para abordar en este inicio de legislatura los grandes problemas de la sanidad española.

La primera de las citas se realiza este mismo lunes, con otro reparto de fondos. En total son 42,8 millones de euros vinculados al uso racional del medicamento, programas de vigilancia del cáncer y de médula ósea. De nuevo otro encuentro también de carácter muy técnico, antes de la llegada el próximo lunes 18  del encuentro de la comisión de Recursos Humanos en la que se analizará la falta de profesionales en atención primaria.

Aunque no ha transcendido el contenido del encuentro, su llegada se produce en el inicio mismo de la legislatura y contrata con la pasada, en la que por una u otra razón, fue imposible llevarlo a cabo, a pesar de las continuas peticiones que realizaron las comunidades autónomas en ese sentido.

La llegada de este pleno coincide con una petición casi unánime lanzada por las comunidades gobernadas por el Partido Popular, que prácticamente al unísono han demandado, no tanto la celebración de esta reunión de la comisión, como que desde el Ministerio se aborde de una vez en un pleno monotemático este tema crucial para el futuro de la sanidad pública.

La consejera de Sanidad de Madrid, Fátima Matute, ha anunciado ya que la Comunidad va a exigir al Ministerio la creación de forma conjunta de un Plan General de Recursos Humanos en el que se valore “la falta de profesionales, la necesidad de aumentar las plazas, tanto en universidades como la acreditación de unidades docentes y en formación". La consejera madrileña asegura que este incremento de plazas “no debe ceñirse solo a medicina”,  porque si no “vamos a tener un problema aún mayor año tras año”.

El mensaje prácticamente coindice con el que se ha mandado desde la Junta de Andalucía, cuya consejera Catalina García aboga también por un “plan de choque” dirigido a mitigar la falta de profesionales en el primer nivel asistencial. Un plan, que a su juicio tienen que tener capacidad para frenar, “este mal endémico” que tienen todas las comunidades.

Aragón, Galicia, Murcia, Castilla y León y Extremadura son otras de las comunidades que se han sumado a esta petición que tiene ya un carácter general. Por parte del Ministerio de Sanidad, su titular, Mónica García también se ha referido en alguna ocasión a la articulación de ese plan de choque contra la falta de profesionales. De hecho Sumar, partido al que pertenece la ministra abogaba en su programa electoral por la creación de “un plan de choque para fortalecer la atención primaria en todo el Estado”. Este plan incluía la “financiación directa para que las comunidades autónomas puedan aumentar personal, mejorar las infraestructuras y adquirir material sanitario”.

Poco después de que Ministerio y CCAA aborden la cuestión de los recursos humanos, concretamente tres días después, se cerrará la ronda de encuentros territoriales con la celebración, esta vez con un pleno presencial que tendrá lugar en Asturias. Por un lado, el encuentro tendrá como objetivo la transferencia autonómica de  más de 200 millones de euros en materia de enfermedades raras, genómica y digitalización. Pero por otro, también se va a debatir, en esa fecha, uno de los asuntos que más preocupa a la ciudadanía "el tiempo de las listas de espera para ver a un especialista, o para una cirugía o una prueba diagnóstica".

La reducción de las demoras en el sistema sanitario era uno de los puntos sobre los que se sustentaba el acuerdo de Gobierno entre PSOE y Sumar. Ambas formaciones decidieron abordar esta cuestión como una ley nacional de tiempos máximos de espera para el SNS. Sin embargo, tanto la realidad territorial del sistema público español, que deja esta cuestión en manos de las CC.AA, como la actitud previsible de los socios nacionalistas del actual Gobierno ante cualquier actuación que pueda suponer un freno competencial, han hecho que el acuerdo de pacto derive hacia una especie de acuerdo general basado en conseguir tiempos máximos de 120 días para intervenciones quirúrgicas, 60 días para consultas externas especializadas y 30 días para pruebas complementarias, con independencia del lugar de residencia.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

Síguenos en