El acceso a medicamentos innovadores en España ha vuelto a ser objeto de debate en las Cámara españolas. Si el pasado martes, el senador José Manuel Aranda y la ministra de Sanidad, Mónica García, protagonizaban un debate agrio en el Senado a cuenta de esta cuestión, este miércoles el secretario de Sanidad, Javier Padilla y la diputada Esperanza Reinal volvían a traer a colación el mismo tema en la Comisión de Sanidad del Congreso; eso sí en un tono más distendido.
Ante la demanda de la diputada de explicaciones sobre el incremento de días, ya más de 600, que transcurren entre que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) autoriza un medicamento y este recibe su financiación en España, el secretario ha señalado diversos informe y entrevistas que sitúan a España “por encima de lo esperado en relación con su Producto Interno Bruto (PIB) en el uso de fármacos innovadores para el tratamiento del cáncer” y a razonado que parte de esta demora en el acceso se debe a que nuestro país tiene “una tendencia peculiar y única”: Si bien es cierto que el tiempo de acceso a los medicamentos innovadores se ha incrementado, el número de medicamentos financiados ha experimentado un aumento notable. Esto se debe, explica a la inclusión en la financiación pública de medicamentos que habían sido previamente excluidos.
La explicación no ha convencido a la diputada quien, en primer lugar ha dado en tono irónico la enhorabuena al ministerio de Sanidad por superar a países como Rumanía, Polonia o Portugal, “que están por encima de los 800 días”. “Pero es que después de esos países ya vamos nosotros”, ha reclamado Reinall, quien ha apelado al secretario de Sanidad a “financiar lo que tienen que financiar y con la urgencia que necesitan los ciudadanos”.
Padilla ha indicado que también está en el ánimo del ministerio trabajar en ese sentido y tras señalar diversos factores por los que tiene lugar este retraso, del cual también corresponsabiliza a la propia industria farmacéutica -”la industria ha reconocido que provoca demoras de hasta 100 días”, ha asegurado- ha detallado las cuatro medidas con las que el Ministerio prevé frenar esta demora, las tres primeras de rango normativo.
La primera de ellas es el Real Decreto de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, que “tiene como objetivo desarrollar el sistema de evaluación y establecer un plazo máximo de 180 días para la toma de decisiones, tanto positivas como negativas” y cuya aprobación está cercana; el proyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, el decreto de Financiación y Precio de los Medicamentos y finalmente, y esta es la única acción de ámbito no normativo, la Estrategia de la Industria Farmacéutica cuyo objetivo ha señalado el secretario de Estado es establecer una círculo virtuoso entre las instituciones y la industria farmacéutica.
Farmacia Hospitalaria
Javier Padilla también ha dado cuenta sobre los avances del Ministerio de Sanidad en Formación Sanitaria Especializada. A una pregunta sobre la materia de la diputada socialista Caridad Rives, el secretario de estado ha anunciado modificaciones en ocho programas formativos, entre los que ha incluido a la especialidad de farmacia hospitalaria.
En concreto ha anunciado la disposición del Ministerio a modificar el programa oficial de la especialidad si bien ha supeditado el mismo al actual proceso de diálogo con las sociedades científicas para la incorporación del ámbito de la Atención Primaria dentro de la formación especializada.
Junto a la farmacia, en el punto de mira de las próximas actualizaciones del ministerio está también a Anestesiología y Reanimación; Medicina Intensiva; Medicina Nuclear; Radiofísica Hospitalaria.
Igualmente Padilla ha indicado que ha comenzado también la tramitación de las dos especialidades que se aprobaron en la última comisión de recursos humanos del CISNS: Genética Médica y Genética de Laboratorio.
Psicoterapia
La jornada en la Comisión de Sanidad, destinada este jueves a responder por parte del Gobierno a las preguntas de los diputados, ha traído además otros temas, como es la creación de un nuevo diploma de Psicoterapia, dentro del Plan de Acción de Salud Mental que cuya aprobación abordan este mismo jueves el propio ministerio y las CC.AA. en el Consejo Interterritorial.
El objetivo del nuevo diploma es “reforzar los recursos humanos” y servir como regulador en el acceso a la atención clínica en psicoterapia para aquellos profesionales que no disponen de estra cualificación, pero si pueden realizar actuaciones relacionadas con la promoción de la salud.
El anuncio lo ha realizado Padilla a raíz de una pregunta lanzada por la diputada María del Mar Vázquez en relación a las líneas estratégicas que tendrá el plan.
El plan cuenta con ocho líneas estratégicas, entre las que se incluye, como ya se anunció la optimización del tratamiento y la calidad de la prescripción, dirigida a realizar “un uso racional” de diversos fármacos. “Sabemos que el alto consumo en nuestro país de antidepresivos puede deberse a la falta de alternativas en el ámbito del encuentro clínico; cualquier que se haya sentado ante un paciente sabe que se tarda mucho menos en llevar a cabo una prescripción que en poder llevar a cabo cualquier alternativa”, ha señalado.
Otra de las cuestiones abordadas ha sido el acceso a las ayudas para los afectados por la talidomida y la demanda de exención tributaria sobre las mismas que ha planteado ERC. Aunque Padilla ha indicado que la competencia en fiscalidad corresponden al ministerio de Hacienda, si ha asegurado que el tema incumbe a Sanidad y en ese sentido ha reclamado a la autora de la iniciativa, la diputada Etna Estrems realizar una reunión "en las próximas semanas" para abordar la cuestión.