Política

“De Aeseg me atrajo la finalidad social y el enorme valor que tiene el sector para el SNS”

Entrevista a Elena Casaus, secretaria general de Aeseg, en la que explica los retos que afronta y su visión sobre el mercado de genéricos en la actualidad.
Elena Casaus, secretaria general de Aeseg.

Tras más de 18 años al frente de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg), Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda ha dado el relevo a Elena Casaus, quien asume el cargo en un momento clave para el sector. Con una sólida trayectoria en la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) y en el Ministerio de Sanidad, Casaus se enfrenta al reto de relanzar un mercado estancado, revitalizar el papel industrial de los genéricos en España y aprovechar la ventana legislativa que se abre con la nueva Ley de Medicamentos y la estrategia farmacéutica europea. Conversamos con ella en sus primeras semanas al frente de Aeseg.

P. Lleva apenas unas semanas en Aeseg. ¿Cómo ha sido su llegada a la asociación? ¿Está siendo lo que esperaba?

R. La llegada ha sido incluso mejor de lo que esperaba. Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda diseñó un plan de aterrizaje que incluía un mes de acompañamiento, todo el mes de mayo, y se está llevando a cabo perfectamente. Me está permitiendo conocer a los distintos agentes con los que trabajamos y está facilitando una entrada muy suave y cálida. Estoy muy contenta.

P. ¿Tenía experiencia previa con el sector de los medicamentos genéricos antes de asumir este cargo?

R. Sí, aunque no directamente desde el ámbito asociativo. Estuve ocho años en la Agencia Española de Medicamentos, donde me encargaba de la inspección de laboratorios farmacéuticos. Inspeccioné varios fabricantes de genéricos, como fue el caso de Alter, Normon o Cinfa, que fue el primer laboratorio que inspeccioné. Además, participé en la elaboración del Real Decreto 824/2010, por el que se regulan los laboratorios farmacéuticos y, en el Ministerio de Sanidad, evalué precios de genéricos, aunque fuera una evaluación más acelerada. Por tanto, no me es un sector ajeno.

______

“Ángel Luis [Rodríguez de la Cuerda] es una persona muy apreciada y ha hecho muchísimo durante estos 18 años por el sector. Ha dejado un motor en marcha que ya funciona por sí solo”

______

P. ¿Qué le atrajo del reto de liderar una asociación como Aeseg?

R. Me atrajo porque representa un sector con una finalidad social muy importante. El medicamento genérico tiene un valor enorme para el Sistema Nacional de Salud, especialmente en términos de sostenibilidad. Es un sector que merece ser defendido y potenciado, y por eso me pareció muy interesante asumir este reto.

P. Sustituye a Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, que ha dejado una huella muy marcada en la asociación y un listón muy elevado. ¿Cómo afronta ese legado?

R. Es, sin duda, un gran reto. Ángel Luis es una persona muy apreciada y ha hecho muchísimo por el sector durante estos 18 años. Ha dejado un motor en marcha que ya funciona por sí solo y su trabajo ha sido muy relevante y, claro, impone cierto respeto. Aunque nuestros estilos puedan ser diferentes, me da respeto no estar a la altura.

P. Uds. denuncian que el mercado de los genéricos lleva una década estancado. ¿Cuáles son sus objetivos a medio y largo plazo para revertir esta situación?

R. El objetivo más urgente es precisamente salir de ese estancamiento. Si miramos las gráficas de penetración del mercado, vemos cómo desde 1997 hasta 2007 creció, y entre 2008 y 2015 se duplicó la cuota de mercado, del 20% al 40%. Esto fue gracias a medidas progenéricos buscando la contención del gasto farmacéutico, como la diferenciación de precios o la prescripción por principio activo. Pero desde 2015 esas medidas desaparecieron, y en los últimos diez años la cuota solo ha subido dos puntos. A esto se suma que es un mercado basado en medicamentos antiguos, con precios muy bajos: más del 50% están por debajo del precio mínimo de 1,6 euros. Esta es la primera urgencia, hay que dinamizar el mercado, aumentar volúmenes con precios competitivos, y eso es una prioridad.

______

“Somos el único país de la UE que no cuenta con incentivos claros para la prescripción de genéricos”

______

P. ¿Hasta qué punto el estancamiento del mercado se debe a la desaparición de medidas de impulso, y cuánto tiene que ver con el tipo de medicamentos que se han desarrollado en los últimos años, algunos no intercambiables?

R. Creo que se debe fundamentalmente a la desaparición de medidas. Es cierto que cada vez hay más biológicos y medicamentos no intercambiables, como los inhaladores, pero eso siempre ha estado regulado así. El problema está en que, si un profesional puede recetar la marca al mismo precio que el genérico, sin diferenciación ni incentivos, ¿por qué cambiaría a un producto que desconoce, aunque tenga la misma eficacia y seguridad? Somos el único país de la UE que no cuenta con incentivos claros para la prescripción de genéricos. Esa es la raíz del estancamiento.

P. ¿Qué otros retos estratégicos se marca, más allá de ese impulso inmediato al mercado?

R. Un segundo eje muy importante es potenciar el tejido industrial. Tras la pandemia, se ha puesto en valor la necesidad de autonomía estratégica, y eso nos brinda una oportunidad que no podemos desaprovechar y debemos impulsar aprovechando además todas las iniciativas que vienen con la Reserva Estratégica de las Capacidades de Producción Industrial (Recapi). Hay 22 plantas fabricantes de genéricos en España que abastecen el 70% del consumo nacional. Podemos autoabastecernos, pero también atraer inversiones y convertir a España en un país competitivo a nivel industrial.

P. ¿Se está reconociendo ahora ese papel de la industria de genéricos dentro de las nuevas estrategias legislativas y de política farmacéutica?

R. Sí, por fin se empieza a reconocer. En la lista de medicamentos críticos de la Comisión Europea, el 90% son genéricos, según un informe de Medicines for Europe. No solo es una oportunidad, es casi una obligación responder con reservas estratégicas y una producción nacional sólida. Esto puede aumentar el PIB, favorecer la exportación y mejorar la balanza comercial negativa existente. Son todo ventajas para el país y para el sector.

______

“Podemos autoabastecernos, pero también atraer inversiones y convertir a España en un país competitivo a nivel industrial”

______

P. Su llegada a Aeseg coincide con un momento legislativo muy intenso: estrategia farmacéutica, ley de industria, el anteproyecto de la nueva ley de medicamentos, reales decreto... ¿Cómo valora este contexto para el sector de genéricos?

R. Es un momento clave. Tras una década de estancamiento, hay cierta sensación de desinterés y casi desesperación por parte de los inversores. Pero la nueva ley de medicamentos, que incluye medidas para fomentar el uso de genéricos, es una oportunidad muy valiosa. La vemos con muy buenos ojos.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas