El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), Jesús Aguilar, planteó algunas peticiones de cara a la nueva Ley de los Medicamentos y los Productos Sanitarios que está tramitando el Ministerio de Sanidad. En concreto, Aguilar reclamó que se apueste “por la extensión de la dispensación colaborativa a las 17 comunidades autónomas”, así como que se aproveche el “potencial asistencial” de los farmacéuticos de manera que “allí donde haya un medicamento siempre esté un farmacéutico como garantía de seguridad para los ciudadanos, reforzando el modelo de farmacia y asegurando su sostenibilidad”.
Además, Aguilar pidió que con la nueva ley se eviten “ingenierías de precio que puedan suponer un riesgo para el modelo”, posiblemente en referencia a algunas inclusiones en los borradores en relación con los precios notificados.
El presidente del CGCOF expuso estas reflexiones en el marco de la inauguración de la 7ª Jornada Nacional de Distribución Farmacéutica. Durante el evento, Aguilar puso en valor la actividad de los farmacéuticos de la distribución, que desarrollan una “misión fundamental en la seguridad del medicamento dentro de la cadena y, por supuesto, en la garantía de acceso a la prestación farmacéutica en condiciones de igualdad, equidad y asequibilidad para el conjunto de la ciudadanía”. Además, el máximo dirigente colegial recordó el papel que desempeñan la farmacia y la distribución para ofrecer soluciones a los problemas de desabastecimiento, con el desarrollo de herramientas digitales creadas para reducir el impacto de los problemas de suministro, como el Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (Cismed) y FarmaHelp.
Un sector en constante evolución
Juan del Río, vocal nacional de Distribución, destacó que este encuentro es una vía fundamental para fomentar la formación continuada, promover el contacto e intercambio de conocimientos y experiencias entre los compañeros y, por último, “dar a conocer a la sociedad, pero también dentro del propio sector, esta labor de los farmacéuticos de la distribución como garantes de la calidad y el acceso de todos los ciudadanos a los medicamentos y productos sanitarios en las condiciones que exige nuestro tan reconocido modelo de prestación”.
En cuanto a la situación actual del sector, el vocal señaló la “complejidad cada vez mayor de la cadena de suministro de medicamentos y productos sanitarios, con la creación de modelos que implican la intervención de diferentes profesionales y niveles asistenciales, y en los que alguien debe garantizar que se mantienen los niveles de calidad”.
![](https://diariofarma.com/wp-content/uploads/2025/02/20250211-jornada-Distribucion-Jesus-Aguilar-y-Juan-del-Rio.jpg)
A lo largo de la jornada, que reunió a más de 200 farmacéuticos, se repasaron cuestiones relacionadas con las Buenas Prácticas en la Distribución (BPD), la dispensación colaborativa, las novedades legislativas en el espacio europeo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en el sector.
La dispensación colaborativa, en expansión
El vocal de Distribución del COF de La Coruña, José Domínguez, presentó la mesa sobre dispensación colaborativa entre farmacéuticos hospitalarios y comunitarios, que está permitiendo acercar medicamentos de hospital a los pacientes a través de su farmacia. En este ámbito, se subrayó cómo la participación del farmacéutico de la distribución garantiza que el medicamento mantiene los altos estándares de calidad y de trazabilidad de la cadena de suministro.
Ana Sangrador, vocal de Farmacia Hospitalaria del CGCOF, presentó los objetivos, los puntos de mejora y el funcionamiento de este modelo de dispensación colaborativa, que se extiende por nuevas comunidades autónomas. Sangrador destacó que “los pacientes que viven más lejos son los que más se están beneficiando; el 75 % viven en el ámbito rural”.
Actualmente, la iniciativa se está desarrollando en Cantabria, Navarra, Cataluña y Andalucía, con modelos diferentes en cada una de ellas. Además, se está pilotando en Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Madrid, mientras que Murcia y Extremadura están empezando a trabajar en ello.
Una de las cuestiones más valoradas por Sangrador fue la baja tasa de incidencias registrada, inferior al 0,47 %. Por este motivo, las autoridades autonómicas responsables de farmacia no han solicitado áreas de mejora para mantener el servicio. Esta reducida tasa de incidencias se debe, en gran medida, a los protocolos establecidos en cada paso del proceso y a que toda la cadena cuenta con una custodia continua y conservación por parte de un farmacéutico.
Impacto de la legislación europea
La Estrategia Farmacéutica Europea fue otro de los asuntos destacados por su repercusión en todo el sector. Así se planteó en la ponencia de Carolina Martínez-Berganza, directora de Internacional del CGCOF, en un debate introducido por Susana Borinaga, vocal de Distribución del COF de Álava.
Esta estrategia tendrá impacto en la profesión farmacéutica, y en particular en la distribución, ya que hace referencia a la importancia de unas cadenas de suministro diversificadas y seguras para abordar la escasez de medicamentos. El objetivo de la Comisión Europea es garantizar a los pacientes el acceso a medicamentos innovadores y asequibles, fomentar la competitividad, la innovación y la sostenibilidad de la industria farmacéutica, y mejorar los mecanismos de preparación y respuesta ante las crisis.
En este sentido, Martínez-Berganza explicó algunas iniciativas, como la Alianza de Medicamentos Críticos, en la que participan numerosas compañías farmacéuticas, distribución y farmacia comunitaria. La responsable internacional del CGCOF valoró muy positivamente que desde el ámbito europeo se plantee el papel que las farmacias pueden desempeñar en la identificación temprana de problemas de suministro.
Compromiso con el desarrollo sostenible
El compromiso de los farmacéuticos en la distribución con el cumplimiento de los ODS quedó patente en la mesa ‘Gestión medioambiental y sostenibilidad en el sector Salud’, moderada por Pablo Barral, vocal de Distribución del COF de Madrid, con la intervención de Miguel Vega, director general de Sigre.
Vega recordó que, a partir del 1 de enero de 2025, Sigre asume, además de la gestión de residuos de medicamentos y envases de los hogares, los que se generan en establecimientos sanitarios, distribuidores, operadores logísticos y farmacias, así como los envases industriales.
Para ello, la Comunidad de Madrid ha concedido a Sigre la autorización como Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP). Además, el director general de la entidad está colaborando con los agentes del sector para diseñar un modelo de gestión basado en los principios de la economía circular, lo que permitirá considerar todas las fases del ciclo del envase, desde la I+D hasta el tratamiento final de los residuos, con farmacéuticos presentes en todas ellas.
Para cerrar la jornada, los asistentes pudieron conocer el impacto de la inteligencia artificial en el sector salud y en el ámbito del medicamento, con la ponencia de Macarena Estévez, analista y asesora estratégica en IA, presentada por Santiago José Medina, responsable de Servicios Digitales de MasOrange. La inteligencia artificial (IA) está revolucionando numerosos campos y la salud y el medicamento no son ajenos. Desde el descubrimiento de fármacos hasta la medicina personalizada, la IA está acelerando el desarrollo de nuevos tratamientos y mejorando la atención al paciente.
En el caso de la distribución está transformando la gestión de stocks, optimizando procesos y mejorando la eficiencia en toda la cadena de suministro. Si hablamos de abastecimiento, por ejemplo, Cismed está ya utilizando la IA predictiva, aprovechando el histórico de datos acumulados para identificar patrones y tendencias que permitan predecir faltas en el futuro.