El Partido Popular ha presentado una moción en el Senado en la que insta al Gobierno a reformar la política de precios, adquisición y acceso a medicamentos en el Sistema Nacional de Salud (SNS). La propuesta, que será debatida en la Comisión de Sanidad, busca reducir los plazos de financiación de nuevos fármacos, garantizar la transparencia en los procesos y evitar desabastecimientos.
El grupo parlamentario sostiene que la legislación actual, regulada por el Real Decreto Legislativo 1/2015, no responde a las necesidades del SNS ni a los retos del mercado farmacéutico en materia de fomento de la innovación, en la mejora de los plazos en la incorporación de nuevos medicamentos en nuestro SNS, la garantía del suministro de medicamentos esenciales, la transparencia en los procesos de financiación y adquisición de medicamentos, así como la sostenibilidad del gasto farmacéutico que, descontado los gastos de personal, es una de las principales partidas de gasto de las CCAA.
Por ese motivo, según el PP, es imprescindible una reforma que garantice la disponibilidad de medicamentos estratégicos y potencie la innovación sin comprometer la sostenibilidad económica del sistema. Esta reforma pedida por los populares llega en el momento en que está próxima la aprobación por el Gobierno del anteproyecto de Ley de los Medicamentos y cuando se está iniciando el proceso para la elaboración del Real Decreto de Financiación y Precio de los Medicamentos.
Cuatro reformas clave en la financiación de fármacos
La moción propone una serie de medidas concretas para mejorar el acceso a los medicamentos y la eficiencia del gasto farmacéutico. En primer lugar, reclama modificar el sistema de precios de referencia. El PP plantea excluir de este modelo a las innovaciones incrementales que aporten beneficios clínicos, los medicamentos huérfanos y aquellos sin competencia efectiva en el mercado. Según el texto, la regulación actual “penaliza especialmente las innovaciones incrementales y los medicamentos estratégicos” y puede generar desabastecimientos.
En segundo lugar, se plantea avanzar hacia una mayor transparencia en la financiación de medicamentos. La propuesta exige la publicación de criterios homogéneos de evaluación y financiación, así como los acuerdos alcanzados en la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM). También plantea establecer indicadores de proceso, resultado y de impacto económico de las decisiones adoptadas.
Otra cuestión planteada es el establecimiento de procedimientos simplificados para la compra directa de medicamentos exclusivos. En este sentido, el PP propone agilizar los procesos de compra mediante procedimientos simplificados para medicamentos sin competencia y reducir los plazos de contratación para garantizar un suministro eficaz, todo ello, preservando la protección de “datos comerciales sensibles relacionados con la financiación y adquisición”.
El principal partido de la oposición también plantea como objetivo la necesidad de reducir los tiempos de incorporación de nuevos medicamentos: Se pretende acortar los plazos de evaluación y financiación de fármacos en España para evitar retrasos en comparación con otros países europeos.
Impacto en la industria farmacéutica y el SNS
El PP argumenta que estas reformas no solo mejorarían el acceso de los pacientes a tratamientos innovadores, sino que también reforzarían la competitividad de la industria farmacéutica española. La moción destaca la necesidad de favorecer el desarrollo de pequeñas y medianas empresas farmacéuticas nacionales, facilitar su integración en cadenas de valor estratégicas y mejorar los beneficios fiscales destinados a la I+D+i.
Asimismo, el texto resalta que la pandemia de covid-19 evidenció la importancia de relocalizar la producción de medicamentos y productos sanitarios. España, según el PP, reúne condiciones óptimas para esta estrategia gracias a la “alta cualificación del personal científico y los costes laborales competitivos”.
Dispensación de DHDH en farmacias
Otra de las propuestas clave de la moción es mejorar el acceso de los pacientes a determinados medicamentos de diagnóstico hospitalario. El PP plantea que aquellos fármacos que puedan ser dispensados en farmacias comunitarias estén disponibles para los pacientes sin necesidad de desplazarse a los hospitales, siempre bajo la supervisión de un facultativo y con control de la farmacia hospitalaria.