Artículo de opinión de José María López Alemany, director de Diariofarma.
Llevamos ya siete meses de pandemia y la sensación que tengo es que en muchas cuestiones no se ha avanzado todo lo que sería necesario. Se trata de cuestiones que deberían ser básicas en el abordaje de cualquier pandemia, como la del covid-19.
Me refiero a aspectos tan básicos como la ausencia de un cuadro de mandos único, la falta de indicadores claros, objetivos y consensuados con los expertos, o la identificación clara de dónde, cómo y en qué circunstancias se están produciendo los contagios. También el saber por qué sucede de forma brutal en España y más en concreto en Madrid y no en el resto de los países de nuestro entorno, al menos en la misma magnitud.
Respecto al primero de los asuntos, creo que es imprescindible la existencia de un cuadro de mandos único para todo el SNS que no entre en contradicción con los datos de las comunidades autónomas, de las que, por otro lado, es de las que sale la información. Un cuadro de mandos transparente y que facilite la labor de investigación y análisis de los datos por todo aquél que esté interesado. Es decir, que no esté en un pdf, que la metodología sea clara y que no se modifique cada poco tiempo.
Se trata de disponer de un cuadro de mandos que permita conocer la evolución buena, mala o estable de cualquier territorio y que, a la vista de unos indicadores objetivos, transparentes y consensuados con los profesionales sanitarios y las comunidades autónomas, marquen la senda de las decisiones. Se trata de contar con unos indicadores que tengan en cuenta todas las perspectivas a integrar, y que, como anunció el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al inicio del proceso de desescalada, permitan a cada ciudadano conocer la situación de su ciudad y saber si avanzará de fase o no de forma clara, transparente y objetiva. Eso fue hace más de cinco meses.
Lo que es inaceptable es que, a día de hoy, se siga trabajando con fuentes de datos que permiten una interpretación radicalmente diferente de los mismos, como está pasando con el Ministerio de Sanidad y la Comunidad de Madrid en los últimos días. Es impresentable que esa diferencia interpretativa llegue a tener un ‘tufo’ a politiqueo que no merecemos los ciudadanos.
También se tenían que haber establecido hace meses los criterios, indicadores y actuaciones a realizar en cada momento para tener claros los planes de contingencia en cada situación por consenso del Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas y, por supuesto, los expertos. Es inaceptable que con la segunda ola en marcha se plantee que será a partir de ahora cuando va a haber criterios de actuación uniformes. Tenían que haber estado mucho antes y ser mucho más objetivos de lo que parecen.
Tal vez haya que establecer el límite máximo en los criterios que establece el Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC), pero también debe ser una decisión de país la conciliación de la búsqueda de evitar muertes con el sostenimiento de la economía, sabiendo que si la pandemia continúa la economía no despuntará. Pero lo que no puede volver a suceder es un nuevo cierre total de la economía. Durante largo tiempo, mucha gente ha estado defendiendo que la capacidad económica es el principal factor predictor de esperanza y calidad de vida. Por eso, creo que hoy también se está decidiendo acerca de la vida futura de varias generaciones de españoles y es algo que, sin duda, debe tenerse en cuenta.
¿Por qué España es el peor país ante la covid-19?
Por todo ello, creo que es imprescindible realizar un análisis sosegado, pero urgente e independiente para identificar en qué nos equivocamos en la primera ola y en qué nos estamos equivocando en esta segunda ola. ¿Por qué España es el peor país en ambos casos? ¿Qué factores son los que han llevado a esta situación?
No paro de preguntarme si es que no estamos acertando con las medidas de protección. Si el virus, como parece demostrarse se propaga a través de aerosoles, ¿son eficaces esas maravillosas mascarillas de colores que viste la gente por la calle? ¿son eficaces las ‘certificadas’ mascarillas higiénicas que usa gran parte de la población? ¿y esas mascarillas de apariencia pseudoquirúrgica que, al igual que las anteriores no se acoplan bien a la cara y que dejan escapar (y entrar) el aliento por ellas? ¿Son eficaces todas ellas en el transporte público y en los centros de trabajo? ¿Se usan también en el resto del mundo, especialmente donde va mejor la pandemia?
Creo que es imprescindible conocer y hacer público dónde se están infectando las personas. ¿Es en los domicilios? ¿Es en los bares? ¿Es en el transporte público? ¿En los trabajos o escuelas? ¿Dónde? Y ¿Como? ¿En qué circunstancias? ¿Con qué protección? ¿Qué hacemos distinto al resto de países? ¿Es que los españoles tenemos algún factor genético que nos predispone a sufrir la enfermedad o son nuestras costumbres? Dar respuesta a cada una de estas preguntas y otras muchas cuanto antes es esencial.
Si a todo esto le sumamos que el clima nos ha permitido hacer gran parte de la vida cotidiana de los últimos meses en los exteriores, pero ya se acerca de forma inexorable el invierno, ¿qué va a ocurrir cuando las temperaturas y otras inclemencias meteorológicas obliguen a hacer más vida en los interiores? ¿Qué va a ocurrir cuando las aulas tengan que cerrar sus ventanas a causa del frío, viento y lluvia?
Mientras que no sepamos todo eso, seguiremos dando palos de ciego en la lucha contra la pandemia.
Está claro que hay situaciones que son imposibles de solucionar, como la convivencia en pocos metros cuadrados de mucha gente, especialmente los más desfavorecidos. Pero hay otros factores sobre los que sí se puede actuar. Por ejemplo, en el transporte público. Creo que hay que insistir a las empresas y administraciones acerca de la importancia de flexibilizar los horarios de entrada, si no es posible el teletrabajo, para dejar de concentrar la afluencia a estos medios de transporte de un par de horas cada día. Eso, y ampliar la capacidad de los mismos, por supuesto, así como medidas para favorecer el uso del transporte privado para descongestionar el público.
Por todo esto, creo que es imperioso dar respuesta a todas estas cuestiones, además de solucionar de una vez por todas la disponibilidad de datos incontestables con los que tomar decisiones. De otro modo, no seremos capaces de atajar la epidemia con garantías y, por otro lado, la covid-19 será fuente continua de discrepancia y guerra política. Es decir, lo último que necesitamos ahora mismo.
José María López Alemany es director de Diariofarma.
Un comentario
Que no existe coordinación en este campo de la gestión de la Covid 19 es algo más que evidente y que hay enfrentamientos políticos utilizando la enfermedad y el virus como excusa, también. Que se establezcan criterios es mas complejo , en el caso de una enfermedad de la que todavía sabemos poco y de un virus del que sabemos incluso menos. Hay que partir que estamos hablando de una ciencia que además es básicamente poco exacta. En mascarillas hay y había mucha información y recomendaciones que aquí apenas se han utilizado y que en mi opinión ahora comienzan a manejarse con más fortuna y acierto.
Yo no diría que aquí todo se ha hecho peor y que fuera se ha hecho mejor , pues en mi opinión hay cosas que se han hecho mejor aquí , y en cuanto a que nos equivocamos en la primera ola, tampoco para mi esta claro que nos eqivocámos , en mi opinión fue más que una equivocación o por lo menos pudo no ser solo una equivocación. Desde el principio de la crisis se vío que el virus llegaba para quedarse y que difícilmente tendríamos una vacuna este año , pero que la vacuna no era de las más difíciles de obtener salvo que el virus diera una sorpresa , que afortunadamente no ha ocurrido hasta este momento.
https://www.elconfidencial.com/espana/2020-04-10/entrevista-francisco-salmeron-experto-vacunas-coronavirus_2542783/
https://cadenaser.com/programa/2020/04/11/hora_25/1586556414_517699.html
https://www.youtube.com/results?search_query=diariofarma+francisco+salmeron+garcia+vacunas
También se veía que el virus durante su primera expansión había desbordado y colapsado nuestro sistema sanitario y que la consecuencia había sido una enorme mortalidad. También se veía que las medidas tomadas ligadas al estado de alarma habían dado el resultado de frenar la pandemia de un modo efectivo pero con un coste brutal para la economía del país. También se veía que el comienzo oficial de los incidentes en el mundo ( en China) pudieran estar falseados y que el virus pudiera estar circulando con antelación y que las Autoridades chinas lo supieran.
La OMS ha recogido sus intervenciones en forma de cronología en dos documentos , uno de abril de 2020 y otro de junio de 2020 en que se actualiza el anterior.
https://www.who.int/es/news-room/detail/29-06-2020-covidtimeline
Leyendo el documento con espíritu critico ,se deduce que la rapidez inusual de acciones de la OMS en Enero parecen reflejar que la OMS sabia que el virus ya estaba antes del 31 de Diciembre, hecho que estudios más recientes parecen confirmar.
En España durante los primeros meses de este año, las actividades de la OMS no parecen tener ninguna influencia de modo que la experiencia clínica no llega a las unidades operativas (que dependen de las Comunidades Autonomías). Es evidente que estas unidades cuando adquieren experiencia propia y trabajan coordinadamente, hospitales, UCIS y Asistencia Primaria, reducen la mortalidad de modo brillante , revelando un buen oficio, aunque otros hechos ayudaron también en alcanzar este objetivo.
La impresión que se tiene , cuando se compara lo que se decía en los documentos de la OMS y lo que se hacía aquí, es que la información de la OMS no fluyo hacia las terminales asistenciales , o que estas informaciones se cortacircuitaron. Teniendo en cuenta que había Comunidades Autónomas de todo los colores políticos, mas parece que el cortacircuito se estableció en el propio Ministerio. Si esto ha ocurrido o no , no es una cosa menor , ya que la consecuencia fue el colapso del sistema de salud y probablemente 40.000 muertes , contabilizadas o no. Si uno relaciona estos hecho con algún dato histórico , en la Batalla de Lepanto murieron 8.000 cristianos y 30.000 mulsumanes. Todo esto, inevitablemente tendrá una investigación judicial, aunque de un modo más rápido tendrá consecuencias políticas.
La impresión de que no había un Comité Científico que aconsejara, da como consecuencia que se vaya abriendo con mayor fuerza el concepto de que la inacción del Ministerio fuera debida a motivos políticos espureos y que ello determinó finalmente que se propiciara un desastre. Que lo que paso se acabará sabiendo y que finalmente se conseguirá, por una u otra vía la transparencia de los hechos, es algo indudable. Ello repercutirá en el devenir político del país. La actitud poco colaborativa de la administración para que se abra una investigación independiente , que ha sido pedida por algunos científicos españoles https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)31713-X/fulltext tampoco ayuda a pensar que fue solo un error.
En ausencia de esa investigación , una aproximación a conocer la verdad era comparar las acciones de la OMS y ver si de algún modo tenían repercusión en nuestro país. En ese sentido he tratado de aproximar este hecho, haciendo comentarios en algunos articulos:
https://www.diariofarma.com/2020/03/20/cohesion-equidad-un-solo-sns-en-madrid-mueren-10-veces-mas-personas-por-cada-100-000-habitantes-que-en-el-resto-de-espana
https://www.diariofarma.com/2020/08/14/los-sanitarios-el-coronavirus-no-se-ha-ido-de-vacaciones
http://www.nogracias.org/2020/06/24/diez-lecciones-de-la-pandemia-del-nuevo-coronavirus-sars-cov-2-en-espana-por-mercedes-perez-fernandez-y-juan-gervas/
https://diariosanitario.com/casos-coronavirus-espana/
Pasando a lo que se ha hecho bien, debo decir que España por medio de sus expertos , esta contribuyendo de modo mas que considerable a la evaluación de las vacunas frente a la COVID 19 , y que fruto de ello es la intervención de los mismos actuando España como ponente o co-ponente en el procedimiento centralizado de la EMA.
https://www.diariofarma.com/2020/10/19/las-agencias-van-a-evaluar-las-vacunas-con-el-rigor-de-siempre-haciendo-oidos-sordos-a-la-urgencia
https://nuevarevolucion.es/la-vacuna-de-pfizer-propaganda-y-realidad/
Yo no tengo la menor duda de que los técnicos de la Agencia Española del Medicamento cumplirán con su deber con pulcritud , en un ambiente que en general permite un respeto a las decisiones técnicas por parte de la Comisión.
No obstante y teniendo en cuenta que la UE es un territorio complejo , y que nos encontramos con una enfermedad cuyo pronostico es muy variable en función de la edad y otras circunstancias, probablemente la indicación considere que se sigan las recomendaciones oficiales.
Ello conducirá a que la vacuna deberá requerir de una recomendación de Salud Pública en el marco técnico de la Ponencia de Vacunaciones y de la Comisión de Salud Pública. En este marco , si que por parte de las Compañías ha habido insurrecciones contra las decisiones técnicas de estas Comisiones , con el apoyo de algunas sociedades a las que las Compañías financian, y con intervenciones políticas poco afortunadas , en el sentido de apoyar la venta por encima de apoyar la salud. En los enlaces que constan a continuación hay comentarios míos al respecto de la intervención política.
https://spanishrevolution.org/pediatras-critican-a-sanidad-por-no-financiar-vacunas-mientras-cobran-de-quienes-las-fabrican/
https://www.arsenalterapeutico.com/2017/04/06/espana-alto-funcionario-experto-en-vacunas-cesado-denuncia-lobby-y-marketing-ilegal/
https://www.saludadiario.es/centros-de-salud/los-pediatras-piden-la-vacuna-del-rotavirus-y-el-meningococo-b-para-lactantes-y-la-del-papiloma-humano-tambien-para-varones
https://youtu.be/281DgKXw_mA?t=2h6m57s
http://1palabratuyabastaraparasanarme.blogspot.com/2019/11/3-hechos-que-llaman-la-atencion-en-el.html
http://1palabratuyabastaraparasanarme.blogspot.com/2020/01/las-irregularidades-en-torno-la.html
Por ello parece evidente que sigue siendo importante que como en otras vacunas se pasé por la Ponencia de Vacunas y posteriormente por la Comisión de Salud Publica. Esto se puede hacer en poco tiempo una vez que se tenga la autorización y la ficha técnica correspondiente.
No sé que personas han acudido a las reuniones con las Compañías por otros países, para establecer los acuerdos de compra solo parcialmente conocidos. Por España parece que ha ido un cargo de libre designación de la AEMPS y teniendo en cuenta el papel relevante que tendrán los magníficos expertos de la AEMPS en la Autorización, me parece que se hubiera salvaguardado mejor la independencia de un modo formal si hubiera ido a esas reuniones alguien de Farmacia o Salud Publica. Sin entrar a discutir que esta aproximación es razonable en la situación tan grave que estamos viviendo, da la impresión que somos los que más vacunas hemos reservado, de toda Europa y que damos por hecho que habrá vacunas con estudios para administrar a todos los españoles independientemente de su edad y que el balance riesgo beneficio será así mismo positivo a lo largo de todos los periodos de la vida .Tampoco se sabe si esta decisión se ha tomado por un comité o por una persona y tampoco se sabe los motivos por los que se tomó la decisión. La petición de un Comité para valorar estas actividades es vital.
Recientemente se ha publicado una relación de hechos que no se conocen en relación con las vacunas frente a la COVID 19,
https://www.nature.com/articles/d41586-020-03441-8
, algunos se resolverán en las semanas anteriores a la Autorización, pero otros habrá que seguirlos junto a la farmacovigilancia , mediante una vigilancia epidemiológica , en la que en mi opinión será relevante la participación de biólogos moleculares como José Alcami.
Es importante ser transparentes. Ello permitirá que tengamos buenas coberturas de vacunación en una vacunación que no puede ni debe ser obligatoría. Yo que estoy hecho un desastre, con un triple by pass, un DAI, y con 72 años y con un ataque reciente de convulsiones, me iré al Centro de Salud de Canillejas(que por cierto funciona muy bien en la vacunación de gripe) si me convocan para vacunarme, en el momento que Aura Límia y Agustín Portela nos lo indiquen .
Ya están apareciendo las primeras operaciones de marketing, algunas propiciadas por empresas que van con retraso, acerca de los riesgos de avanzar
https://www.planv.com.ec/historias/sociedad/vacunas-cientificas-o-vacunas-politicas-asi-se-juega-con-nuestra-salud
y en otros casos de personas que están en sociedades científicas , pero que cobran de las compañías y que se acercan a los altos cargos.
PD1. Hay que confiar en los técnicos de la Agencia del Medicamento, en los epidemiólogos del Centro Nacional de Epidemiologia y de las Comunidades Autónomas, y en los virólogos del Centro Nacional de Microbiología y en la Ponencia de Vacunaciones dignamente presidida por la Dra Aurora Limia.
PD2. Convendría reflexionar sobre el mejor modo de mantener el control del uso de la vacuna en España , para lo cual se dispone del articulo 45 del Real Decreto de Registro . https://www.aemps.gob.es/legislacion/espana/medicamentosUsoHumano/regMedicamentos.htm